“Muchas de las personas que formamos parte de ABOSEX fuimos parte de los movimiento LGBT que participaron en la sanción de la ley de identidad de género, muchas de las personas que estamos en a ABOSEX fuimos parte de la alianza política que llevaron adelante los movimientos travestis trans en particular para lograr la sanción esta ley de identidad de género que cambió la historia a nivel mundial al instituir un nuevo paradigma o un nuevo modelo legal para el reconocimiento del derecho a la identidad de género de psicopatologizador y desjudicializador”, expresó el Dr. Emiliano LITARDO, abogado y referente de ABOSEX (Asociación de Abogados por los Derechos Sexuales).
“En ese sentido, los diez años por supuesto que lo celebramos pero también nos invitó a reflexionar en todo aquello que todavía falta sobre todo porque travesti trans continua en situaciones de absoluta vulnerabilidad de sus derechos, en particular, la cuestión del acceso al trabajo registral la cuestión del pleno acceso a la educación el derecho a la cultura, la necesidad de tener estadísticas vinculadas con los travesticidios y de tener políticas públicas que combatan las formas de violencia explícitas y también las formas de violencia más sutiles todavía recaen sobre aquellas personas que expresan un género que no se corresponde con el sexo asignado al nacer, en particular, por ejemplo los maltratos y constantes abusos de parte de los sistemas de salud que todavía continúan incumpliendo el artículo once de la ley”, dijo en diálogo con los Dres. Roberto VILLALOBOS ATLAS y Cintia NEVES.
“Todos estos y al mismo tiempo a estos diez años la ley continúa planteando desafíos como por ejemplo la relevancia o no de continuar teniendo nuestros documentos en nuestras partidas de nacimiento información relativa al sexo en fin, la ley a diez años de su sanción, implica que la lucha continúa, especialmente en combatir las barreras sociales culturales y políticas, que insisto, continúan vulnerabilizando a la población a través y en muchos casos se que muchas instituciones continúan ignorando los términos de la ley de identidad de género”, indicó.
“La ley de identidad de género podemos decir que no es un punto de llegada ni un punto de partida sino que fue parte de un proceso político y social muy complejo que involucró a diferentes movimientos travestis trans y sus alianzas gay lesbicas en concreto se combatieron dos dispositivos de poder muy fuertes que hasta ese entonces hasta el dos mil doce dominaban la escena local en a cómo gestionar el reconocimiento del derecho a la identidad de género desde una perspectiva psicopato y altamente judicial judicializada como fueron los discursos médicos y los discursos jurídicos. Los diferentes movimientos trave lograron cambiar la historia y otra forma de institucionalizar el reconocimiento legal del derecho a la identidad de género a partir de un paradigma de psicopatologizador, esto significa que ninguna identidad de género y en particular ninguna identidad travesti trans, constituyen un trastorno de la salud mental o de la salud sexual o una enfermedad o una identidad o expresión fallida y que todas las personas tienen el derecho a expresar el su identidad de género tal cual cada persona la siente”, sostuvo.
“Y en ese sentido implica obligaciones concretas para los estados, para el estado en particular argentino, para los agentes no estatales y para las familias. En tanto la obligación es de actuar con debida diligencia para el cumplimiento efectivo de el derecho a la identidad de género establece la ley de identidad en sus múltiples eh dimensiones, sea la cuestión registral, sea la cuestión de el libre desarrollo personal del género asociado con las intervenciones de afirmación de género a nivel corporal o el derecho al trato digno ¿No? Y lo mismo sucede con el derecho de niños, niñas y adolescentes de poder acceder en condiciones equitativas y con sistemas de apoyo y garantías a todo lo que también establece la ley de identidad de género”, soslayó en la producción radial Reporte Urbano.
“Las décimas jornadas porteñas de diversidad sexual consistieron en una jornada de un día en la cual varios militantes del campo de la diversidad sociosexual fuimos invitades a dar nuestro testimonio en relación a también a los diez años de de celebración de la ley de identidad de género y eso se llevó en la actividad se llevó adelante en el Ministerio de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, contó con no solamente con presencia, con autoridades políticas y ministeriales, sino también con la presencia de activistas en el campo de diversidad sociosexual, y en particular, bueno estuvimos conversando un poco bueno cómo fue el proceso de sanción de la ley, los desafíos que la ley plantea al día de hoy y cuáles son los las, digamos los puntos más fuertes de de la ley ¿No? Y estuvo interesante la actividad”, subrayó en el aire de www.radioorion.com.ar.
“La ley de identidad de género que tiene vigencia del dos mil doce ha insertado Argentina en a nivel mundial como un país de referencia porque ha establecido un nuevo modelo para el reconocimiento del derecho a la identidad de género basado en la autonomía personal con proyección social en materia del derecho a la identidad de género. Esto significa que las personas expresan el género tal cual lo sienten, lo desean y al mismo tiempo eso involucra al estado, a los agentes no estatales y a las familias en una serie de responsabilidades para garantizar el efectivo acceso al de a la identidad de género en la forma de esa expresión autónoma y múltiple”, explicó en relación a la normativa vigente.
“Eh la ley veintiséis mil siete cuarenta y tres prevé un régimen legal sustentado en cuatro en cuatro estándares que es algo y que en ese momento ha sido inédito que por un lado es la de psicopatologización ¿Mhm? Donde ninguna identidad o expresión de género constituye un trastorno o enfermedad en el campo de la salud mental la desjudicialización que implica el acceso a los derechos es prioritariamente de administrativo y la judicialización opera solo como una estrategia de defensiva para el acceso efectivo al reconocimiento del género afirmado la desestigmatización que implica el acceso a los derechos sin discriminación y siempre a favor de la persona peticional y por último la descriminalización a través de la cual digamos ninguna identidad o expresión de género y ninguna demanda por su reconocimiento es merecedora de reproche o sanción social legal o institucional, hay que tener en cuenta que bueno no los estados han establecido soluciones legales iguales frente al reconocimiento del derecho a la identidad de género y esto se debe en a que cada estado adopta una noción de género que condiciona sus estrategias o sus cursos de acción sea en el ámbito de las políticas públicas o en el ámbito ¿No?”, se cuestionó.
“Por lo tanto no da lo mismo cualquier definición de de género al momento de pensar, por ejemplo, en una ley de identidad de género. Y esto ha sido destacado porque en Argentina adoptó una definición de identidad de género basada en los principios de carta, dos mil seis consignando una lectura además crítica acerca del género ligado a un cierto sector del movimiento feminista de la década de los ochenta puntualmente podíamos si se me permite eh ubicarlo teóricamente podríamos hablar de un contenido más post estructura ¿Mhm? Y a la vez que fue consecuencia, perdón, del actuar político del movimiento travesti trans, de sus producciones teóricas y del impacto que tuvieron sus acciones tanto políticas como judiciales, que replicaron, ese marco teórico. Eh y fue estas circunstancias tan complejas fue lo que llevó a que se promoviera y se conmoviera digamos otra perspectiva de de protección al derecho a la identidad de género”, reflexionó.
“Como te decía, los desafíos que plantea la ley tienen que ver con, bueno, con discutir la relevancia, ¿No? De la categoría sexo. ¿Por qué el Estado sigue pidiendo información sobre este sobre este no menclador? Ehh, es la necesidad de que las obra las sistemas prepagos y en los hospitales públicos continúen estableciendo políticas de inclusión de acompañamiento a la comunidad travesti trans en particular sobre todo a aquellas personas que requieran y de y sean el acceso a intervenciones de modificación corporal la necesidad de que hayan equipos idóneos y sobre todo que las los sistemas los subsistemas de salud cumplan con el artículo once de la ley que lamentablemente a sus diez años de sanción todavía sigue eh es importante también remarcar la necesidad del cupo laboral travesti trans es necesario remarcar la necesidad de que se sigan estableciendo políticas públicas de acceso a la educación a un trabajo registrado y otro punto que a ABOSEX junto a Little siguen luchando y peleando es por un proyecto de reparación económica a todas las aquellas personas que han sido víctimas de la violencia institucional por motivos de identidad de género en particular aquellas compañeras y compañero trans que fueron víctimas de los edictos policiales”, contó.
“ABOSEX es un espacio que integramos diferentes activistas eh que promovemos la defensa de los derechos sexuales y no reproductivos, está promovemos políticas anti discriminación nos pueden visitar en nuestra página de Instagram ABOSEX también por Twitter o nuestra WordPress también de ABOSEX y bueno así que les esperamos muchas gracias por la entrevista”, finalizó.